miércoles, 7 de junio de 2023

Antibioterapia en Medicina Veterinaria



Los antimicrobianos son unos de los grupos farmacológicos más utilizados en la medicina veterinaria en bovinos, muchas veces no con la responsabilidad que debiera, algunas veces utilizando antibióticos sin un análisis previo racional, porque es el único antibiótico que queda, o porque el vecino lo ha utilizado y le ha dado resultados o por el afán mercantilista de casas farmacéuticas que inclusive han vendido la idea de que algunos antibióticos sirven para “todo” con grandes márgenes de seguridad. El uso racional de antibióticos tiene como objetivo obtener el mayor beneficio para el animal enfermo, limitar el desarrollo de microorganismos resistentes y minimizar los gastos económicos. En la difícil tarea de seleccionar un plan antibiótico, además de considerar los factores que se relacionan con el enfermo y su enfermedad, es necesario conocer las propiedades de las drogas.

De cada una de ellas se analiza: su mecanismo de acción, el espectro de actividad, los mecanismos de resistencia, la farmacodinamia, la farmacocinética, los efectos adversos y eventuales riesgos tóxicos; de donde se concluyen sus indicaciones clínicas más apropiadas y la adaptación de las dosis en los casos de disfunción renal o hepática.
La importancia que tiene difundir la información acerca del uso adecuado de los antibióticos es el de buscar los mejores resultados, con el mínimo de efectos adversos y tóxicos, empleando planes más sencillos y menos costosos. Cuando los antibióticos se emplean adecuadamente se consigue además un retardo en la emergencia de cepas resistentes.

No solo en Colombia, sino que en el mundo entero hay un uso excesivo de antibióticos. Se los emplea en:
1.       Enfermedades no infecciosas
2.       En enfermedades virales
3.       En enfermedades micóticas
4.       Cuando existe anorexia e hipertermia sin considerar los aspectos nutricionales u hormonales
5.       Cuando se aisla gérmenes contaminantes que no están ocasionando enfermedad
6.       Ante la presencia de anticuerpos séricos pero en ausencia de actividad infecciosa
7.       Con el fin de hacer profilaxis sin haber indicación de hacerlo como en el caso de traslados de animales
8.       Cuando los animales van a ser sometidos a stress
9.       Porque el dueño del paciente “lo exige”
10.   Como antipirético sin existir un diagnóstico certero de enfermedad infecciosa.

La prescripción no adecuada y abusiva de los antibióticos, la prolongación de los planes más allá de lo necesario, la aplicación de dosis subterapéuticas, la irregularidad en la administración del medicamento, son los principales factores que han llevado a que hoy la tasa de resistencia sea tan elevada, no solamente en humanos sino en las demás especies animales.
Cuando se usa un antibiótico, especialmente si es de amplio espectro, hay que pensar en el cambio ecológico que va a sufrir la microflora normal del animal. Esta microflora orofaringea y gastrointestinal, se relaciona simbióticamente con el organismo y cumple una función de defensa contra la invasión de gérmenes potencialmente patógenos. Con la exposición a agentes antimicrobianos la flora normal se altera, lo que favorece las sobreinfecciones por bacterias patógenas resistentes y hongos.

La vía de administración y las características farmacocinéticas de la droga, son otros factores que condicionan el cambio de ese ecosistema. Estos conceptos conduce a la necesidad de ser prudentes en la indicación de los antibióticos y en el tiempo de duración de las terapéuticas.
El cambio ecológico y la emergencia de microorganismos cada vez más resistentes, no solo afectan al individuo, sino a toda la colectividad.

En humanos el problema no deja de ser muy preocupante: se han detectado cepas de Enterococcus y algunas de Staphylococcus vancomicinorresistentes. Cada vez hay más bacilos gramnegativos resistentes a las fluoroquinolonas. Hay países con alta tasa de M. tuberculosis multirresistente. Por ejemplo en humanos la emergencia de microorganismos resistentes en la flora intestinal durante la terapia antibiótica puede ser el factor más importante en la diseminación de gérmenes resistentes a otros pacientes dentro del hospital.
No todos han tomado la suficiente conciencia del grave problema que significa el aumento cada vez mayor de la tasa de microorganismos resistentes a múltiples antibióticos. Esto nos está conduciendo a épocas pre-antibióticas, en que se estaba desvalido frente a las enfermedades infecciosas y por tanto la morbimortalidad por esta causa era muy elevada.
Una de las herramientas fundamentales para planes terapéuticos coherentes es la aplicación del análisis del triangulo quimioterápico de collier. 

AGENTE INFECCIOSO - FARMACO - HUÉSPED



Significa que todo plan terapéutico que incluya antibióticos, que son los más comunes en la medicina veterinaria, debe considerar cada aspecto por separado y luego en combinación para obtener el principio activo escogido por el médico para su aplicación en el paciente.
1.       Factores relacionados con el huésped.
a.       Especie animal y grado de susceptibilidad a los antibióticos propuestos inicialmente
b.      Grado de alteración de la respuesta inmunitaria. Para determinar su actividad fagocítica, lo que propenderá por un antibiótico bactericida o bacteriostático.
c.       Disminución de la actividad hepática. Lo que deberá inducir a escoger un antibiótico sin biotranformación hepática o biotransformación reducida.
d.      Disminución de la actividad renal. Lo que deberá inducir a escoger un antibiótico con baja excreción renal o ninguna.
e.      Sitio de infección. Para procurar una vía adecuada de administración.
f.        Alteración de la flora microbiana. Lo que deberá ejercer una presión para utilizar un antibiótico parenteral dado de la disfuncionalidad intestinal.
g.       Cambios bioquímicos causados por la enfermedad. Causante de alteraciones fisiológicas básicas como toxicidad y cambio del ambiente en el que actuará el fármaco.

2.       Factores relacionados con la bacteria o microorganismo
a.       Tipo de microorganismo. Que condiciona la efectividad del antibiótico ya que estos suelen ser específicos para ciertas bacterias, hongos, protozoos o levaduras.
b.      Resistencia bacteriana. Capacidad del microorganismo para rechazar la propiedad del antibiótico.
                                                   i.      Mutación. Cambio de estructura del cromosoma bacteriano.
                                                 ii.      Transferencia por Plasmidio. Formación de pieza extracromosómica de DNA o factor R de resistencia. (La más común y grave en enterobacteráseas)
c.       Sensibilidad bacteriana
                                                   i.      Antibióticos con poder bactericida cuando atacan la pared o la membrana del microorganismo patógeno.
                                                 ii.      Antibióticos con poder bacteriostático cuando interrumpen la síntesis proteica o causan alteración o desequilibrio por inutilizar metabolitos esenciales.

3.       Factores relacionados con el antibiótico o medicamento
a.       Espectro. Grupo de microorganismos sobre el que es efectivo el medicamento
a)      Reducido espectro. Bactericidas
ØPeniclinas
ØCefalosporinas (1° g)
ØAminoglucósidos
ØPolipeptídicos
b)      Mediano espectro
Ø  Macrolidos
Ø  Nitrofuranos
c)       Amplio espectro. Bacteriostáticos
Ø  Tetraciclinas
Cefalosporinas (3° g)
Ø  Ampicilina - Amoxicilina
Ø  Quinolonas
Ø  Sulfonamidas
Ø  Cloranfenicol
b.      Dosis. Cantidad de antibiótico que debe administrarse para obtener una concentración ideal en el sitio de acción.
c.       Indice terapéutico y margen de seguridad
d.      Biodisponibilidad. Proporción del medicamento que llega a la sangre en forma intacta.
e.      Constante de ionización. Pk. Proporcionalidad de liposolubilidad del antibiótico lo que condiciona su distribución tisular.
f.        Unión a proteínas. Para poder atravesar membranas biológicas.
g.       Eliminación. Descenso de la concentración plasmática.
h.      Antibiogramas. Que debe combinar el resultado con el concepto clínico en campo.
i.         Combinaciones entre antibióticos. Que suelen potencializar efectos. 





FLORA MICROBIANA NORMAL
Ø  La mayoría de los microorganismos son saprófitos es decir viven independiente del huésped y están relacionados con procesos de descomposición animal y vegetal. Sólo una pequeña cantidad son patógenos y parásitos
Ø  Hospedantes: Piel y mucosas
Ø  Los hospedantes son normales y viven en superficies vivas y muertas. Por ejemplo en animales la gran mayoría de bacterias son normales en la luz del intestino pero si llegasen al riñón podrían crear enfermedad
Ø  Flora residente y transitoria
Ø  Interferencia microbiana
Ø  Flora normal boca y T Respiratorio
Ø  Son tejidos estériles que se contaminan en el nacimiento. Streptococus, sthaphilocuccus, difteroides, lactobacilus.
Ø  En la dentición aparecen espiroquetas y vibrios
Ø  Los estreptocuccus colonizan muchos mejor tráquea y bronquios
Ø  Flora normal en piel
Ø  Corynebacterium, stahphilococcus, estreptococcus, coliformes, hongos y levaduras
Ø  Flora normal de intestino
Ø  Estreptococcus lácticus, lactobacillus, clostridium y coliformes
Ø  Flora normal de uretra
Ø  Los mismos de la piel
Ø  Flora normal de vagina
Ø  Bacilos, clostridium y estreptococcus
Ø  Flora normal del ojo (Conjuntiva)
Ø  Difteroides: corynebacteriun y moraxella

PLAN TERAPEÚTICO FARMACOLÓGICO
1.       La selección del antibiótico depende del microorganismo causal
2.       Mantenimiento de la CMI (concentración más baja del antibiótico que inhibe el crecimiento bacteriano)
3.       Cuando el sistema inmunológico del paciente es óptimo la terapia con bacteriostáticos es la adecuada y cuando las defensas están deprimidas la decisión es el uso de bactericidas.
4.       La difusión pasiva (por liposolublidad) es el mecanismo de transporte más común.
5.       La administración antibiótica oral trae siempre desventajas en bovinos
6.       La distribución de los antibióticos depende de sus calidades como ácido o base

MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS ANTIBIÓTICOS